Revista Contacto

Por: Sergio Hernández Chalarca, Especialista en marketing estratégico y Copywriter profesional para agencias de publicidad, marketing y relaciones públicas

Esta vez vamos a analizar en forma conjunta los documentos “Competencia: el ingrediente para crecer” emitido por el Banco Mundial y el “2024 Index of Economic Freedom” construido por The Heritage Foundation, para comprender las perspectivas de crecimiento en la región latinoamericana, bajo el enfoque de confrontar la gestión de los gobiernos socialistas frente a sus reales posibilidades para la construcción de estados de progreso y bienestar a sus ciudadanos según sus promesas de campaña.

Lo consideramos un excelente insumo para los CEO de compañías que deseen explorar destinos para la apertura de nuevos negocios.

Visión del Banco Mundial

Inicialmente, el documento del Banco Mundial indica que hay factores claves a considerar para analizar las opciones que le asisten a la región en materia de crecimiento y competitividad. Se afirma que los gobiernos y sus bancos centrales efectivamente si han controlado el comportamiento de las tasas de interés, pero no es suficiente si tenemos en cuenta el daño ocasionado por los desequilibrios fiscales ocasionados por gobiernos ´elefantiásicos´ socialistas y las áridas condiciones para mejorar la capacidad de consumo de sus ciudadanos. 

En una anterior columna advertíamos que se percibe que los gobiernos socialistas aumentan el tamaño de su estructura burocrática, afectando su salud fiscal y las posibilidades de crecimiento.

Otro grave error que cometen es su intromisión en la política monetaria liderada desde los bancos centrales. Dicha política se expresa en emisiones poco recomendadas que impactan gravemente en la inflación.  

Afirma el Banco Mundial que se percibe un esfuerzo internacional en materia de control poblacional y paralelamente se presentan flujos migratorios mórbidos con la configuración de escenarios de violencia mediante expresiones de inseguridad ciudadana y jurídica que definitivamente afectan la inversión extranjera directa –IED-. 

Las ásperas condiciones que impactan en los empresarios para lograr estados de competitividad repercuten negativamente en los dividendos y en el crecimiento de la productividad a largo plazo.

La edición de abril de 2023 del Latin America and the Caribbean Economic Review (LACER) analizó cómo, a pesar del hecho de que los salarios ahora son competitivos comparados con China, Rusia y otras jurisdicciones emergentes, existen factores estructurales en ALC (impuestos, costo del capital, bajo nivel educativo de la mano de obra, malas políticas de infraestructura e inestabilidad social) que reducen el atractivo de la región como destino para estrategias de nearshoring (reorientación de operaciones en otros países, para aumentar la producción, diversificar el portafolio, disminuir tiempos de entrega, incorporarse a cadenas locales de valor y aportar al crecimiento de la economía). 

Sin embargo, se insiste en la necesidad de llevar a cabo las reformas fiscales necesarias para estrechar el tamaño de los gobiernos porque el sector empresarial no logra asumir las cargas impositivas.

El Banco además advierte sobre el descenso en la tasa de fertilidad revierta la caída en la tasa de dependencia (la proporción de personas dependientes respecto de la población en edad de trabajar) en 2027 y en especial la inseguridad ciudadana y jurídica que impera en la región. 

Indican que el asesinato de un candidato presidencial en Ecuador y recientemente en México a candidatos locales y estatales, constituye la punta de un negro iceberg de violencia que crece en la región. 

Al calificar a Latam como la “región más violenta del mundo” dan a entender que el clima de inseguridad impacta directamente en la confianza de los consumidores, lo cual estimula las diásporas de migrantes y reduce el atractivo de la región para los inversionistas. 

Dicho clima puede explicarse en las políticas de los gobiernos para no combatir a bandas criminales y negocios ilícitos que finalmente terminan por generar disputas territoriales, como en México y Colombia.  Precisamente, el último Criminality Trends in the Americas ubica a Colombia y México como las naciones líderes en crimen organizado en toda la región. 

Los pactos efectuados por el estado socialista colombiano y los líderes de bandas criminales en las cárceles y la inacción del gobierno de Morena en México frente a las estructuras de narcotraficantes, ha ocasionado que su economía pierda competitividad.

El Banco Mundial insiste que si la fuerza ejercida por la competencia externa no viene acompañada de un esfuerzo deliberado por parte de los gobiernos para ayudarlas a volverse mejores en lo que hacen, los alcances de los tratados comerciales seguirán siendo limitados. 

Esto apunta a la necesidad de una agenda complementaria para ayudar a las empresas a mejorar su desempeño y adoptar las ventajas de los adelantos tecnológicos. El aislamiento y el excesivo nacionalismo no es aconsejable si no se cuenta con un aparato productivo robusto y autosuficiente.

Proyecciones y perspectivas

Los expertos indican que gracias a los aumentos en las escalas salariales y la sensatez en las políticas monetarias se estimuló un aumento en el consumo con consecuencias positivas hasta mediados de 2024. Sin embargo, la inestabilidad socio política internacional y la debilidad de la economía mundial frenará el impulso de los tres grandes de la región para 2024. 

En Brasil, por ejemplo, habrá una caída en la inversión; México, país que recientemente dio continuidad a su gobierno socialista, presentará una moderación en su consumo interno (condición que va de la mano con una escasa generación de valor en su tejido empresarial); en Argentina, los efectos económicos del ajuste fiscal reducirán el crecimiento aunque ya su gobierno presenta superávit en sus operaciones y la inflación desmedida parece controlarse. 

Caso especial lo presenta Colombia, cuyo gobierno marxista ha apostado por el decrecimiento: animadversión hacia el sector productivo, deterioro de sus sistemas de salud y pensiones, rechazo a las divisas procedentes de los hidrocarburos, gasto fiscal descontrolado y autorización por parte del congreso para aumentar el cupo de deuda externa.

Libertad económica

En cuanto al Index of Eco­nomic Freedom presentado en 2024 por The Heritage Foundation, es importante advertir que sus conclusiones se fundamentan en la capacidad –o voluntad- de los gobiernos para alcanzar una solidez fiscal, el manejo del gasto público, los niveles de deuda, las políticas de aumento de la productividad y la conducción de la economía. 

Se insiste en la necesidad de reducir los impuestos, racionalizar el entorno regulatorio, abrir la economía a una mayor competencia, y luchar contra la corrupción; condiciones que finalmente generarían un estado de libertad económica general propicio para la inversión local y extranjera.  

Antes de analizar los resultados para Latam, nuestra opinión coincide con la fundación en términos de identificar que el nivel de vida de los ciudadanos depende directamente de su ingreso per capita, por lo tanto, es mucho mayor en países económicamente más libres: 

“Países clasificados como ´libres´, ´mayormente libres´o “moderadamente libres´ en el Índice 2024 generan ingresos que son más del doble del promedio. Niveles en otros países y más de tres veces mayores que los ingresos de las personas que viven en países económicamente reprimidos”. 

Otros factores que son analizados por la fundación, cobran importancia porque su desarrollo o ausencia impacta directamente en la libertad económica de las naciones y se incorporan a los análisis de los inversionistas a la hora de abrir operaciones: salud, educación, medio ambiente, innovación, el progreso social y la gobernabilidad democrática. 

Una forma interesante es analizar el informe es el comportamiento por regiones. En nuestro hemisferio lideran el ranking de libertad económica países como Canadá, Chile y Estados Unidos. 

Llama la atención la situación del país austral porque se esperaría que el gobierno socialista de Gabriel Boric impidiera el acceso a nuevos capitales e inversión extranjera, pero una posición moderada de relacionamiento con países del área ha permitido que su economía se ubique en el puesto 21 a nivel mundial con 71.4 puntos, nada mal considerando el tradicional modelo proteccionista del socialismo. Creemos que esta es una herencia positiva de la administración Piñera.

Dos casos especiales son México y Brasil. El primero, al ubicarse en el lugar 68 con 62 puntos indican que la saliente administración de López Obrador conservó las condiciones de operación del tejido empresarial, aspecto que rescatamos. 

El reto para Claudia Sheinbaum será conservar ese estado aunque su plataforma socialista, como en todos los países que la han adoptado, propone una narrativa hostil frente a los empresarios, considerándolos como el principal enemigo al cual hay que derrotar mediante una presión impositiva y regulatoria en aumento. Por su parte, Brasil ocupa el lugar 26 en todas las Américas, solamente superado negativamente (y como era de esperarse) por Bolivia, Venezuela y Cuba. 

Del país carioca se percibe una gran presencia del Estado en su economía, por tanto su ambiente regulatorio impone condiciones laborales asfixiantes que afectan el empleo y la productividad. 

Allí lanzar o cerrar una empresa es costoso y requiere mucho tiempo. Colombia disminuyó en su calificación 3,9 puntos respecto al año 2022. Ocupa el puesto 19 entre 32 países en la región las Américas. 

Heritage no otorga buenas perspectivas en tanto su sistema productivo sigue siendo vulnerable a la interferencia política y a la corrupción desmedida del gobierno socialista. 

En atención a su meta de aplicar una nueva reforma tributaria en 2025, los datos actuales no le colaboran a los empresarios debido a que la tasa máxima del impuesto sobre la renta individual es del 39 por ciento y la tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. Precisamente la carga fiscal equivale al 19,5 por ciento del PIB.

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

  • Todos
  • Columnas
  • Cultura
  • Deporte
  • Eje de atencion
  • Opinion
  • Principal
  • Uncategorized
Todos
  • Todos
  • Columnas
  • Cultura
  • Deporte
  • Eje de atencion
  • Opinion
  • Principal
  • Uncategorized
Opinion

LAS MATANZAS SIGUEN PESE A RETENES, YA CONVERTIDOS EN CAJAS RECAUDATORIAS 

ES DRAMA DE TODOS LOS DÍAS  LA POBLACIÓN DUDA DE LA EFECTIVIDAD DE ESE TIPO DE VIGILANCIA POLICIAL Culiacán, Sinaloa, octubre 22, 2025 Por Manny ...
Ver más →
Opinion

LOCURA GRUPAL SIN  FUTURO

Tienen que estar locos Por Jesús José Guerrero Andrade Que convenzan a Alito o a Labastida, a Colosio o a De la Madrid que no ...
Ver más →
Opinion

HOY COMO EN EL PASADO …

EL GOBIERNO SE ESCONDE COMO EL AVESTRUZ, EL PUEBLO DE MÉXICO LLORA  Culiacán, Sinaloa, octubre 26, 2025 Por Manny Fontana  Pa la reflexión … En ...
Ver más →
Opinion

Guerra y Negocios en los Frentes Rusia – Ucrania y Argentina – EU

Por Kid Carlo Magno FRENTE: RUSIA-UCRANIA. Rusia penetra el centro Kupiansk al tiempo que presenta imágenes de bombas FAB modernizadas con un cambio en su ...
Ver más →
Opinion

Venezuela – México

Por Kid Carlo Magno @kiidcarlomagno (X Twitter) Siguiendo la teoría de que nunca ha sido real la opción bélica directa por parte de E.U.A. hacia ...
Ver más →

EJES DE ATENCIÓN DIARIOS BAJÍO 24/10/25

QUERÉTARO ⚠️Agricultores sanjuanenses advierten con tomar la caseta de Palmillas ⛔ Bombardier anuncia nueva inversión en Querétaro ⛔ Empujará 4T revocación de mandato ⛔ Disminuyen ...
Ver más →

NUEVA APP DISPONIBLE

INSTALAR
×
Scroll al inicio

Suscribete

No te pierdas de ninguna novedad

Ignora esto si ya estas suscrito*