Revista Contacto

Por David Cubides (@intelectualdederecha)

    1. Introducción

Este lunes, 28 de julio de 2025, la juez 44 penal con funciones de conocimiento del circuito de Bogotá, Sandra Heredia, ha proferido una condena en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal.

Para la togada, Uribe Vélez es responsable penalmente por la conformación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia y por intentar ocultarlo a la justicia de manera intencional.

Aunque el proceso continúa en segunda instancia, ya se han producido reacciones en todo el mundo a este acontecimiento. El gobierno de Gustavo Petro celebra, mientras promueve la narrativa de que el país está avanzando.

Pero al mismo tiempo, desde los Estados Unidos, se mira con preocupación la condena hacia el único personaje que tuvo la valentía de combatir frontalmente al narcoterrorismo en Colombia.

La senadora María Fernanda Cabal ha argumentado que las interceptaciones telefónicas, en las que se demostraba la calidad de determinador de Uribe, por cuanto autorizó al abogado Diego Cadena para ofrecer dádivas a los testigos que iban a declarar en su contra y así poder alterar sus versiones, carecen de legalidad, al haberse violado la protección de la relación entre el abogado y su cliente.

Sin embargo, lo realmente relevante del caso no se halla en el plano jurídico, sino que trasciende al ámbito político.

Por tal motivo, el presente artículo desarrollará tres temas fundamentales: (i) su impacto en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos; (ii) la narrativa de campaña de la izquierda; (iii) conclusión de cara a las elecciones de 2026.

 2.Impacto del Juicio de Álvaro Uribe en las Relaciones entre Colombia y Estados Unidos

Poco tiempo después de que se había anunciado el sentido del fallo, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, publicó en su cuenta de X que era una noticia “preocupante”, dada la instrumentalización de la justicia colombiana por parte del poder político.

Así mismo, el congresista republicano, Bernie Moreno, dijo en su cuenta de X que con tal acto Colombia se acercaba a la “ilegitimidad”, pues se asemeja a lo que ocurrió en Venezuela, al momento en que se impidió judicialmente a María Corina Machado competir en las fraudulentas elecciones del año pasado a través del Tribunal Supremo de ese país.

Cabe recordar que tal como lo pronunció Donald Trump en su discurso de posesión como presidente número 47 de los Estados Unidos, el Tío Sam no ha abandonado la «Doctrina Monroe», calificada por muchos como la creencia de que América Latina es el patio trasero de los gringos.

Esto lo que significa, más allá de una justificación del imperialismo, es que en el Casa Blanca son conscientes de que todo lo que sucede en América Latina ―de algún y otro modo― influye en la política estadounidense y viceversa, por lo que su rol no puede ser pasivo.

La posición de Trump alrededor de este asunto ha sido la de presionar con aranceles a los gobiernos de los países que utilizan el aparato judicial para perseguir opositores.

Y ya se ha visto con el caso de Bolsonaro en Brasil: amenazó al gobierno con un aumento de tarifas, sin que Lula accediera a su reclamo. Por eso decidió imponer aranceles del 50% a las mercancías brasileñas, en recientes horas.

Si bien Trump puede hacer lo mismo con Colombia por la condena de Uribe, un escenario de presión mediante aranceles a los productos colombianos es menos probable durante el gobierno de Petro, por tal razón.

Lo anterior, obedece a que la actitud frente a la política exterior de Estados Unidos ha sido más dócil al interior de la casa de Nariño, en comparación con la que asumido el gobierno de Brasil.

Cuando Trump resolvió imponer a Colombia un 25% de aranceles a sus exportaciones luego de que el gobierno se negó a recibir a los deportados devueltos por su administración, finalmente Petro ―tan sólo horas después de su actitud desafiante― tuvo que ceder y les recibió, ante la crisis que podía ocasionar ganarse como enemigo al país más poderoso del mundo.

Ahora bien, justo cuando estaba redactando este artículo, Trump anunció aranceles del 20% a los productos colombianos exportados a territorio estadounidense. Empero, además de que esta decisión no está estrictamente relacionada con el juicio a Uribe, sino que corresponde a un aumento generalizado de tarifas a múltiples países, finalmente no los impuso, manteniéndose así la tarifa inicial del 10%. Por tanto, a pesar de que el gobierno se muestra como de izquierda radical, Petro y su administración no van a formar pelea con Trump. Esto porque las consecuencias de romper relaciones con Estados Unidos ―en este momento― generaría más perjuicios que beneficios a su proyecto político.

 3. La narrativa de la izquierda para la campaña electoral

Para entender la forma del discurso que adoptará el Pacto Histórico ―y en general la izquierda colombiana― durante las elecciones de 2026 en Colombia, es necesario iniciar por decir que el sentido de la narrativa se basará en la «dicotomía entre civilización y barbarie»

Un ejemplo clásico de tal dicotomía se sitúa en la Antigua Roma ―aunque su origen se remonta a Grecia― entre los romanos y los pueblos vecinos, quienes eran denominados bárbaros por sus creencias arcaicas y su crueldad.

Pero aplica para diversos contextos. En el caso colombiano, se traduce en el relato promovido por la izquierda de que nadie está por encima de la ley, queriendo con esto dar a entender que Colombia está superando las barreras entre los poderosos y el «pueblo» y está transitando a ser una sociedad más igualitaria.

Más allá de cualquier duda, en ese sentido se orientará el discurso de campaña del progresismo en Colombia. Van a buscar convencer a la población de que el uribismo es un tipo de culto retrógrado a un dios criminal y que los uribistas son una especie de bárbaros que le hacen sacrificios a ese todopoderoso llamado Álvaro Uribe.

Si bien es cierto que el uribismo se asemeja más a una religión que a un grupo político, el petrismo no se queda atrás. Hacen exactamente lo mismo con Gustavo Petro: frecuentemente le hacen homenajes que no corresponden con la realidad, al mostrarlo como un luchador por la causa de los pobres, cuando se trata de un bandido que hizo parte de una organización terrorista (el M-19), financiada por Pablo Escobar para la ejecución de la toma del Palacio de Justicia en 1985.

Aunque las elecciones en Colombia se definen por la compraventa de votos y por la capacidad de controlar la etapa de escrutinio, la narrativa que se puede adoptar durante la contienda no es un aspecto secundario, pues las palabras que puedan usar los políticos son un elemento de contrastación con la realidad del país.

Es decir, si de lo que se trata es de aplicar la «dicotomía entre civilización y barbarie» a la situación colombiana, los petristas no sólo quedarían eventualmente desacreditados, sino que además sería contraproducente que se erigieran como adalides de la justicia y la civilización en Colombia. Esto porque también son un tipo de bárbaros, tal como los uribistas.

Teniendo en cuenta que Colombia es el país que más produce cocaína en todo el mundo, que la política de Paz Total ha incentivado el crecimiento de los criminales a lo largo y ancho del territorio nacional y que al país se le está reduciendo el apoyo financiero internacional ante los resultados insuficientes en materia de lucha contra el narcotráfico, sería ridículo que el gobierno saque pecho. Y a esto se añade que tales factores tienden a empeorar con el paso del tiempo.

Aunado al panorama de deterioro del orden público, hay que añadir la manipulación de la información. El gobierno se jacta por haber disminuido la tasa de desempleo y la inflación, pero no menciona que ha habido más «trabajo» debido a que se vincula más personal al sector público mediante corrupción y a expensas del equilibrio fiscal del país, así como tampoco se hace mención alguna de que los precios han ido a la baja de manera menos satisfactoria frente a otros países de la región y a costa de la productividad nacional.   

4. Conclusiones de cara a las elecciones de 2026

En términos generales, el escenario no es favorable para el gobierno. El hecho de que hayan logrado una condena en contra de Uribe ―no atribuida a la iniciativa justiciera del petrismo, sino a la bravuconería del “presidente eterno” de los uribistas, al ser él quien acudió a la administración de justicia― no significa nada en comparación con el rotundo fracaso que ha sido el gobierno de Petro, el cual se ha caracterizado por la improvisación, la ineptitud y la tolerancia hacia la delincuencia.

Sin embargo, no hay que subestimar al petrismo ni al uribismo. Pueden estar preparándose para la jornada electoral aceitando la maquinaria de compra de votos, además de que pueden sellar alianzas ―al estilo del Frente Nacional― para mantenerse en el poder en cuerpo ajeno.

Mientras tanto, seguiremos despertando a la ciudadanía sobre la barbarie del uribismo y del petrismo, sin miedo a las represalias. 

TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR

  • Todos
  • Columnas
  • Cultura
  • Deporte
  • Eje de atencion
  • Opinion
  • Principal
  • Uncategorized
Todos
  • Todos
  • Columnas
  • Cultura
  • Deporte
  • Eje de atencion
  • Opinion
  • Principal
  • Uncategorized
Opinion

 ¡DAN INICIO AL MOVIMIENTO DEL SOMBRERO!, MÁS DE 40 MIL MICHOACANOS SE MANIFESTAN EN LAS AFUERAS DEL PALACIO DE GOBIERNO 

El amor de los ciudadanos de Michoacán, hacia Carlos Manzo Rodríguez, es tanto que a pesar de que el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, blindó el ...
Ver más →
Deporte

⚾🧢 Dodgers Bicampeones superan a Toronto

Por Marvin Nodam  ⚾ Vuelve a aparecer el fantasma de Fernando Valenzuela, se coronan el día de su cumpleaños Los Dodgers lograron su noveno campeonato ...
Ver más →
Opinion

🚨 Terrorismo y Pena de Muerte en México

⚠️ Silencian con balas a quienes denuncian vínculos de Gobiernos de MORENA con Narcos  Por Marvin Nodam  ⚠️ El crimen organizado ha empezado a implementar ...
Ver más →
Opinion

La Inseguridad en México

La inseguridad en México va en incremento aceleradamente en este Gobierno de Claudia Sheinbaum, por lo que aquí les mostramos unas tablas de medición en ...
Ver más →
Opinion

𝗗𝗘𝗦𝗖𝗔𝗡𝗦𝗔 𝗘𝗡 𝗣𝗔𝗭 𝗩𝗔𝗟𝗜𝗘𝗡𝗧𝗘!!

Que tú muerte no sea en vano Descansa en paz Valiente!! Por Efraín Vega La muerte de Carlos Manzo es un espejo que  refleja el ...
Ver más →
Eje de atencion

EJES DE ATENCIÓN DIARIOS BAJÍO 31/10/25

📍 Campesinos que bloqueaban Arco Norte fueron retirados  📍 Agricultores, dicen mantienen ocho bloqueos activos, principalmente Guanajuato, Querétaro y Sinaloa QUERÉTARO ⚠️ Agricultores amenazan con ...
Ver más →

NUEVA APP DISPONIBLE

INSTALAR
×
Scroll al inicio

Suscribete

No te pierdas de ninguna novedad

Ignora esto si ya estas suscrito*